- 17 Marzo, 2016
- By moises@linuxperu.com
- In Noticias, Prensa
- 1487
- 0
Con el objetivo de crear conciencia sobre la epilepsia y disipar mitos aún existentes en torno a este padecimiento, médicos del Departamento de Epilepsia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) ofrecerán este 22 de marzo diversas exposiciones dialogadas con el público, a propósito de la celebración del Día Púrpura.
El Día Púrpura nació por iniciativa de una joven afectada para que ese día se hable de la epilepsia y se entienda que esta patología neurológica es un problema de salud pública que afecta a miles de personas, que todavía padecen de discriminación, por lo que ven vulnerado sus derechos como seres humanos.
La epilepsia desde el punto de vista del médico, de salud mental y del paciente son algunos de los enfoques que los especialistas del INCN abordarán durante las charlas del 22 de marzo, a partir de la 9:00 de la mañana en el auditorio. También se informará sobre las alternativas en el tratamiento, entre estas, la cirugía.
En ese sentido, se invita a la comunidad en general a participar de esta convocatoria que se llevará a cabo en el auditorio de la institución. El ingreso es libre.
¿QUÉ HACER?
Aunado al estigma que persiste sobre la epilepsia en nuestra sociedad, existe también la desinformación de cómo actuar frente a estos casos. Al respecto, el jefe del Departamento de Epilepsia del INCN, José Delgado Ríos, sostuvo que si estamos ante una persona con crisis convulsiva, la recomendación es mantener la tranquilidad y proceder a retirar los objetos peligrosos cercanos a la persona, colocarla de costado si está en el suelo y ponerle algo suave debajo de la cabeza. Nunca poner objetos ni introducir el dedo en la boca, y en la medida de lo posible tomar el tiempo que dura la crisis.
El especialista precisa que si la crisis dura más de cinco minutos y esta se repite, es conveniente llamar a una ambulancia o trasladar a la persona al establecimiento de salud más cercano.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la epilepsia afecta a una de cada 1000 personas y se estima que el 50% de las personas afectadas en América Latina y el Caribe no reciben tratamiento. Asimismo, un porcentaje elevado de casos, 70%, pueden controlarse con medicamentos y llevar una vida normal.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
En la actualidad, existe también tratamiento quirúrgico. En el INCN, un total de 45 pacientes han sido operados desde setiembre del 2011 a la fecha; intervenciones que se han realizado dentro de un programa de cirugía de epilepsia, el único existente en el sector de la salud pública. Este comité está conformado por neurólogos epileptólogos, neurocirujanos, neurofisiólogos, neuropsicólogos, neurorradiólogos, neuropatólogos, entre otros profesionales.
Ahora no todos los casos de epilepsia son llevados a cirugía, dependerá mucho del tipo de epilepsia y de la ubicación de la lesión, pero sobre todo se debe tener en cuenta que el tratamiento es individualizado y personalizado para cada paciente, detalla el doctor Delgado.
Lima, 17 de marzo de 2016 Oficina de Comunicaciones
INCN