El Departamento de Laboratorio Clínico presta su asistencia a través del estudio de las muestras biológicas diversas como sangre, orina, heces, líquido cefalorraquídeo, exudados faríngeos, entre otros tipos de muestras para la ayuda al diagnóstico, pronóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad. Estos estudios se realizan gracias a un equipo multidisciplinario formado por los médicos patólogos clínicos, los tecnólogos médicos de laboratorio y los técnicos en laboratorio.
Asistencia:
Con una actividad anual de más de 120.000 de determinaciones anuales, atiende tanto las solicitudes de Emergencia y UCI, así como programadas de Hospitalización, Centro Quirúrgico y Consultas externas del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, y actúa como laboratorio de referencia en medición de anticonvulsivantes y estudio de LCR.
Dispone de un área de toma de muestras y un laboratorio organizado en las siguientes áreas de conocimiento:
- Hematología y Coagulación.
- Bioquímica.
- Inmunoquímica y Anticonvulsivantes.
- Microbiología (LCR), Parasitología y Urinoanálisis.
- Banco de Sangre tipo I.
Además, se realizan Plasmaféresis para los pacientes con síndrome de Guillain‐Barré por ejemplo, así como toma y procesamiento de la Prueba Rápida de Coronavirus COVID-19 de COVID-19, e hisopado para la PCR de SARS-COV2 que se procesa en el INS.
Calidad:
Todos los procedimientos tienen controles internos, y nuestros profesionales trabajan con el compromiso y exigencia de la máxima calidad, ofreciendo asesoramiento y orientación en la interpretación de los resultados obtenidos.
Equipo Médico:
M.C. Esp. Romano Pissani Gil
Jefe del Departamento de Investigación, Docencia y Apoyo al Diagnóstico en Laboratorio.
M.C. Esp. Giancarlo Demichelli Arias
Responsable de Banco de Sangre.
Exámenes especializados:
– Dosaje de Anticonvulsivantes: Fenitoína, Fenobarbital, Carbamazepina y Acido valproico: Se mide la cantidad de los anticonvulsivantes mencionados en sangre mediantes el método de electroquimioinmunoluminscencia. El seguimiento de las concentraciones séricas del fármaco es esencial para obtener un control máximo de las convulsiones con concentraciones mínimas de fármaco en sangre. El nivel óptimo varía dependiendo de las condiciones individuales de absorción y metabolismo del fármaco.
– Estudio del Líquido Cefalorraquídeo (LCR): Se miden las proteínas, glucosa y se examinan las células en LCR.
Es de gran utilidad en el diagnóstico de enfermedades infecciosas, neurológicas y oncológicas. Su extracción también sirve como medida terapéutica.
Combinando los hallazgos del LCR, hemograma y situación clínica se pueden diferenciar las meningitis víricas de las bacterianas y decidir el tratamiento adecuado.
– Plasmaferesis o Recambio plasmático: Tratamiento médico que implica conectar la circulación sanguínea del paciente a una máquina que intercambia el plasma por una solución sustituta, en nuestro caso usamos plasma fresco congelado (PFC).
El síndrome de Guillain‐Barré es una enfermedad paralizante aguda y simétrica, generalmente ascendente, debida a una inflamación de los nervios periféricos. Se cree que es causada por factores autoinmunes, tales como anticuerpos. La plasmaféresis remueve los anticuerpos y otros factores potencialmente dañinos del torrente sanguíneo.