- 30 Enero, 2025
- By Oficina de Comunicaciones
- In Noticias
- 312
- 0
La epilepsia resultó ser la primera causa de morbilidad en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) durante el año 2024. De hecho, se estima que en nuestro país viven con epilepsia aproximadamente medio millón de personas.
La epilepsia es un desorden cerebral crónico no transmisible, que afecta a personas de todas las edades en todo el mundo, y se caracteriza por eventos llamados crisis epilépticas que son recurrentes y no provocadas.
Una crisis epiléptica es un evento súbito y de corta duración, caracterizado por una actividad neuronal anormal y excesiva o bien sincrónica en el cerebro, que suele ser transitoria, con o sin disminución del nivel de conciencia, con o sin movimientos anormales u otras manifestaciones clínicas: sensitivas, sensoriales, psíquicas o vegetativas.
El diagnóstico se basa en la historia clínica y complementariamente se puede realizar exámenes de apoyo al diagnóstico, tales como: electroencefalograma y resonancia magnética cerebral para precisar el tipo de epilepsia y/ etiología de la misma.
El tratamiento se basa en la administración de fármacos anticrisis epilépticas en mono o politerapia. Se estima que alrededor del 70% llegan a controlar sus crisis epilépticas con dichos fármacos, mientras un 30% tiene epilepsia farmacorresistente (EFR).
Al respecto, Denisse Chacón Zúñiga, medico neurólogo del Departamento de Epilepsia del INCN sostiene lo siguiente: “Los pacientes con EFR suelen tener mala calidad de vida, depresión, aislamiento social, son objeto de discriminación y tienen un mayor riesgo de muerte súbita inesperada. En estos casos se debe considerar alternativamente la cirugía de epilepsia”.
En el Perú, se estima que la prevalencia de epilepsia es de 11,9 a 32,1 por cada 1000 personas, es decir, cerca de medio millón de personas tendrían epilepsia y de ellos muy probablemente 150 mil tendrían epilepsia farmacorresistente.
Para los pacientes con EFR, el INCN ofrece desde el año 2011 el tratamiento quirúrgico de la epilepsia para lo cual se cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales cuyo objetivo es la evaluación prequirúrgica de los pacientes candidatos a cirugía de epilepsia.
Al momento, el INCN ha beneficiado a más de 200 pacientes con EFR, quienes en su mayoría tuvieron el diagnostico de epilepsia focal secundaria a lesiones estructurales, tales como esclerosis del hipocampo, malformaciones del desarrollo cerebral: displasias corticales, tumores del neurodesarrollo, malformaciones vasculares, entre otros, con buenos resultados postquirúrgicos.
La especialista recomienda a la población informarse debidamente y ayudar a difundir el conocimiento de las verdades de la epilepsia frente a los mitos, compartiendo lo aprendido y los mensajes que se irán difundiendo en la campaña de este año y asistiendo a los eventos y actividades educativas.
Es una iniciativa conjunta creada por la Oficina Internacional para la Epilepsia (IBE: International Bureau for Epilepsy) y la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE: International League Against Epilepsy), que se celebra anualmente el segundo lunes de febrero para promover la conciencia sobre la epilepsia en todo el mundo.
Como todos los años, el Departamento de Epilepsia del INCN se une a esta iniciativa con el objetivo de sensibilizar al público general de nuestro país sobre la epilepsia y sus consecuencias personales y sociales.
De esta manera, está programado para el 11 de febrero la actividad educativa: “Conviviendo con la Epilepsia”, a realizarse en el auditorio del INCN, a partir de las 8:30 a.m.
INCN