INCN logra recuperación de paciente con neurocisticercosis masiva intramedular
  • 1140
  • 0

INCN logra recuperación de paciente con neurocisticercosis masiva intramedular

El Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) celebró un importante logro médico al atender y tratar con éxito a una paciente proveniente de Chimbote con un diagnóstico de neurocisticercosis masiva intramedular; un caso poco frecuente, pero de alto riesgo por su ubicación.

La paciente, identificada como Apolonia Haro Jara (49), llegó al INCN referida del Hospital Regional de Chimbote, con un diagnóstico de cisticercosis y un cuadro de dolor agudo en el brazo y cuello que irradiaba a gran parte del cuerpo.

Testimonio

Cuenta Apolonia que los síntomas empezaron en setiembre del año pasado y fueron creciendo a tal manera que en dos meses ya no podía dormir ni pisar por el dolor, afectando seriamente su calidad de vida.

Ella antes de llegar al INCN pasó por varias evaluaciones en Chimbote. Inicialmente sin un diagnóstico claro solo le prescribían medicamentos para el dolor. Posteriormente en el Hospital Regional de la ciudad tras la realización de exámenes de imagen, se determina que se trataba de una cisticercosis. No habiendo médicos especialistas en la ciudad, es referida a La Capital.

Una vez en el INCN, Apolonia fue evaluada de forma multidisciplinaria que involucró a especialistas en Neuroimágenes, Neurofisiología, Neuropsicología y Neuroanestesiología.

El médico neurocirujano Miguel Lozano estuvo a cargo de su caso y  tras la evaluación interdisciplinaria optó por el procedimiento quirúrgico de resección microscópica dado que la enfermedad se encontraba en un estado avanzado, con múltiples quistes que afectaban la médula espinal.

El riesgo de la intervención neuroquirúrgica era alto, existiendo la posibilidad de que la paciente quedara con secuelas. Sin embargo, ella decidió someterse a la cirugía para mejorar su calidad de vida. La pericia médica permitió extraer las larvas, sin mayor lesión.

Apolonia estuvo dos meses hospitalizada durante los cuales estuvo en observación y recibiendo rehabilitación que exige este tipo de operaciones. Al día de hoy, ya ha sido dada de alta y se encuentra en Chimbote donde continúa con su recuperación.

Apolonia Haro y sus hijos“Cada día estoy más recuperada, con la ayuda de mi hija estoy caminando y sé que voy a seguir mejorando”,  nos dice Apolonia en reciente visita para un control médico.

La cisticercosis es una enfermedad infecciosa que daña el sistema nervioso central ocasionada por los huevos del parásito conocido como solitaria. La infección suele ocurrir al ingerir estos huevos a través de alimentos contaminados.

Abordaje interdisciplinario

El médico Miguel Lozano explica que el enfoque interdisciplinario y la guía ecográfica fueron determinantes para el éxito quirúrgico, además de la evaluación neurofisiológica para el monitoreo neurofisiológico transoperatorio buscando mantener indemne la médula y preservar la función motora y sensitiva de las cuatro extremidades durante el proceso de la exéresis de quiste.

Antes del alta, comenta el especialista, que hubo una evaluación postquirúrgica, el que confirmó la ausencia de la lesión parasitaria en la médula. Sin embargo, al ser una enfermedad crónica, el seguimiento constante es esencial para prevenir posibles reactivaciones, sostuvo.

El INCN disponemos del Departamento de Neuroinfecciosas, que enfrenta diariamente casos de parásitos cerebrales, siendo la neurocisticercosis intracerebral la más común y la intramedular la menos frecuente.

INCN

Últimas Publicaciones
Más Vistos

Archivo

© Copyright 2020 INCN by Conectiva Perú SA