Unas 150 mil personas padecerían epilepsia fármacorresistente
  • 2277
  • 0

Unas 150 mil personas padecerían epilepsia fármacorresistente

Se calcula que en el Perú cerca de medio millón de personas tendrían epilepsia, de ellos muy probablemente 150 mil padecerían epilepsia fármacorresistente (EFR), muchos llevando una vida de aislamiento social, depresión y mayor riesgo de muerte súbita, relata el jefe del Departamento de Epilepsia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), Walter De la Cruz Ramírez.

La epilepsia representa un problema de salud pública y constituye una de las condiciones neurológicas con mayores perjuicios por la incapacidad, mortalidad, comorbilidad, estigma y costos que genera.

La Epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial, el 70% lograr controlar las crisis epilépticas tomando fármacos antiepilépticos, mientras un 30% tiene EFR.

En el INCN, la epilepsia y los desórdenes paroxísticos afines constituyen una de las primeras causas de morbilidad. Al ser un centro nacional de referencia, el Departamento de Epilepsia del INCN atiende principalmente a pacientes con EFR.

Pacientes con EFR

El médico neurólogo Walter De la Cruz explica que el paciente con epilepsia EFR es aquel que pese a estar recibiendo al menos dos fármacos antiepilépticos de forma regular y apropiada, mantiene las crisis de forma recurrente, lo que prácticamente limita sus actividades en los ámbitos social, académico y laboral.

Para aquellos casos en que el medicamento no logra controlar la enfermedad, el INCN brinda desde el 2011 las cirugías de epilepsia, como alternativa terapéutica. Desde entonces 145 personas vieron mejorar su calidad de vida tras someterse a esta intervención que se realiza previa evaluación a través del Comité de Cirugía de Epilepsia, integrado por un equipo multidisciplinario de profesionales.

La mayoría de beneficiados son pacientes con epilepsia focal secundaria a lesiones estructurales, como: esclerosis hipocampal, displasias corticales, tumores del neurodesarrollo, malformaciones vasculares, entre otros, con buenos resultados en gran parte de ellos.

El Día Internacional de la Epilepsia es una iniciativa conjunta creada por la Oficina Internacional para la Epilepsia (IBE) y la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) para promover la conciencia sobre la enfermedad, aumentar su visibilidad y para que todas las partes interesadas se unan y hablen con una sola voz mundial.

Este año, la celebración coincide con el Día de los Enamorados, 14 de febrero, con el lema: Amo a alguien con epilepsia.

Lima, 9 de febrero de 2022

Oficina de Comunicaciones

INCN

Últimas Publicaciones
Más Vistos

Archivo

© Copyright 2020 INCN by Conectiva Perú SA