La pandemia nos está quitando el sueño
  • 1066
  • 0

La pandemia nos está quitando el sueño

Al cumplirse un año desde que se iniciaron los confinamientos por la llegada de la COVID-19, ¿qué tanto nos está afectando esta situación en la calidad del sueño, los peruanos estamos durmiendo bien?

Para la médico neuróloga del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), Isabel Tagle Lostaunau, los cambios en nuestras rutinas y entornos diarios debido a la pandemia han traído una incertidumbre constante a nuestras vidas, con consecuencias desastrosas para el sueño.

La pandemia nos ha obligado a vivir con restricciones en el uso de espacios de entrenamiento, estar con menor exposición a la luz natural y con límites mucho menos precisos entre las tareas del hogar y el trabajo, situaciones que podrían llevar a que  nuestra salud y productividad enfrenten serios problemas.

Todo esto sumado al hecho de que las personas se quedan ahora despierta hasta más tarde y pasan más tiempo en casa, estaría generando dificultades para conciliar el sueño, y esto a su vez provocando bajo rendimiento académico y laboral.

A largo plazo, podría desencadenar en cuadros de obesidad, ansiedad, depresión, enfermedades cardiovasculares y diabetes.

 Recomendaciones:

Una recomendación de la especialista para aquellas personas que han visto afectar su sueño en estos tiempos, es evitar la automedicación. “Nunca hay que usar el fármaco que recomendó un conocido ni el que fue recetado anteriormente, esto porque muchos de los medicamentos para dormir tienen efectos secundarios y pueden ser más graves que lo que se quiere tratar”, añadió.

Apunta que es importante “dormir de noche y vivir de día”, hacer más cosas en las mañanas e ir bajando la actividad en la tarde; de igual forma en lo posible exponerse al sol y luz solar al menos 30 minutos y hacer actividad física todos los días una media hora.  Ideal es antes de las 6:00 p.m.

“Al cerebro tenemos que enseñarle cuándo es de día y cuándo de noche y cuándo hay que dormir. Los elementos como la luz, actividad física y los horarios de comida deben ser lo más estables posible para tener un buen dormir”, aconseja.

Otras recomendaciones son evitar el consumo de sustancias estimulantes en la tarde, como cafeína, tabaco y alcohol y limitar la exposición a las pantallas. Si bien en estos momentos es más difícil por el teletrabajo o clases online, el ideal es reducir la cantidad de horas que se usan, principalmente dos horas antes de dormir, porque la luz de las pantallas es igual a la del sol para el cerebro y se crea un falso día cuando ya es hora de acostarse.

Asimismo, es importante que el teletrabajo no sea en el dormitorio y menos en la cama, porque al estar recostados, el cerebro tiende a asociarlo con el tiempo para dormir.

Si se tiene el hábito de la siesta, que esta no dure más de 20 minutos y que sea antes de las 4:00 p.m. Tampoco ponerse pijama, cerrar las cortinas y estar dentro de la cama, es decir, no simular que es de noche.

Recordar que el sueño es regulado básicamente por dos mecanismos: la necesidad de dormir el cual se relaciona con las actividades que realizamos y un reloj interno regulado por la luz y la oscuridad.

La Asociación Mundial del Sueño, celebra el 19 de marzo del 2021 El Día Mundial del Sueño, la cual se realiza desde el 2008 siendo el lema para este año :Sueño Regular para un Futuro Saludable, es por ello que el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas trata de sensibilizar a la población sobre la importancia del dormir.

INCN

Últimas Publicaciones
Más Vistos

Archivo

© Copyright 2020 INCN by Conectiva Perú SA