- 6 Marzo, 2017
- By moises@linuxperu.com
- In Noticias, Prensa
- 793
- 0
El Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) brindó a los profesores de la institución educativa “República de Guatemala” de Barrios Altos, información sobre el trastorno del déficit de atención con hiperactividad (TDAH), con el fin de que conozcan mejor las características de este desorden y puedan canalizar la ayuda a las especialidades médicas apropiadas.
La exposición estuvo a cargo de la directora ejecutiva de Apoyo al Diagnóstico y especialista en trastornos del neurodesarrollo del INCN, Myriam Velarde, quien, entre otros alcances, informó que el TDAH no es cuestión de mala crianza, sino se trata de la alteración bioquímica de dos neurotransmisores: dopamina y noradrenalina, encargados de regular la atención y los impulsos en las personas.
¿A quiénes afecta?
El TDAH afecta entre 3 a 7% de los niños en etapa escolar, es decir, en un salón con 30 alumnos, 1 a 2 presentan síntomas. Se manifiesta por el incremento de la conducta motora, impulsividad e inatención, interfiriendo en el desarrollo integral del niño.
Con el tiempo y la falta de un adecuado tratamiento pueden llevar a estos niños al grupo de personas con riesgo de manifestar problemas escolares, disfunciones sociales, conducta inadecuada y hasta abuso de drogas. En el ámbito educativo, son aquellos alumnos que más años repitan o son expulsados o desertan y/o tienen bajas calificaciones.
La reunión con los profesores de educación inicial del citado colegio forma parte de las actividades programadas en la mesa de concertación “Salud Mental, Mejora del Aprendizaje y Convivencia Escolar”, de la que forma parte el INCN, con el objetivo de revalorar los valores de responsabilidad, identidad, solidaridad y puntualidad y mejorar el aprendizaje de los alumnos del citado colegio.
Los profesores encontraron en esta reunión una oportunidad para consultar sus dudas y recibieron de la especialista las recomendaciones para identificar y referir a los niños con estos síntomas.
Oficina de Comunicaciones Lima, 6 de marzo de 2017
INCN