Impacto de la pirotecnia en niños con trastorno del espectro autista (TEA)
  • 1439
  • 0

Impacto de la pirotecnia en niños con trastorno del espectro autista (TEA)

La pirotecnia puede resultar atractiva para el común de la gente, sin embargo, para las personas con trastorno del espectro autista (TEA) puede tener un impacto negativo por ser más sensibles a los sonidos fuertes.

En entrevista con el médico neurólogo Levi Flores Guzmán, especialista en trastornos del neurodesarrollo del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), se abordó la problemática que enfrentan los niños con esta condición frente a la pirotecnia y sonidos fuertes especialmente durante estas fechas.

El médico neurólogo explicó que los niños con TEA tienen una alteración neurosensorial que los hace más sensibles a estímulos a sonidos fuertes. “La inmadurez en el sistema vestibular genera respuestas inadecuadas ante estímulos no advertidos, llevándolos a reaccionar con intensidad y disgusto, incluso con llantos y gritos”, acotó.

En cuanto a las recomendaciones para los padres, destacó la importancia de la anticipación, preparando al niño con TEA para recibir estos estímulos y en lo posible ubicarlos en un lugar tranquilo alrededor de la familia.

Para la comunidad, pidió comprensión y empatía, solicitando evitar la pirotecnia estruendosa y la quema de muñecos y llantas, pues al igual que el ruido, los olores fuertes también les afectan sensoriamente.

Básico las terapias 

Sobre cómo ayudar en este aspecto, Levi Flores habló de la necesidad de terapias de integración sensorial y conductual para que con el tiempo, los niños con TEA puedan ir aprendiendo a moldear estas reacciones. Subrayó que el compromiso de la familia aquí es fundamental, ya que las terapias solo representan el 30% de ayuda, mientras que el 70% restante depende del apoyo y práctica en casa.

En cuanto a la duración de las terapias, el médico neurólogo explicó que las sesiones demanda años y los resultados dependen del compromiso de la familia. Recomendó al menos 15 minutos diarios, con una progresión gradual en la duración de las sesiones.

Grados

Según el especialista, actualmente, el término “autismo” y ” asperger” ya no se usan en el campo médico. Ahora, se ha incorporado a la denominación, Trastorno del Espectro Autista (TEA), que a su vez se divide en tres (3) grados según la funcionalidad y la cantidad de apoyo para llevar a cabo actividades diarias.

Es esencial comprender esta variabilidad para adaptar enfoques terapéuticos que se ajusten a las necesidades específicas de cada niño con TEA.

Una característica común en los TEA es el problema para socializar y el hecho que muestran interés solo en temas específicos, esto hace que se aíslen. También, problemas de conducta que se expresan con rabietas y  reacciones sobredimensionadas ante estímulos externos o cambios bruscos en su rutina.

INCN

Últimas Publicaciones
Más Vistos

Archivo

© Copyright 2020 INCN by Conectiva Perú SA