Autismo: ¿a qué edad se realiza el diagnóstico?
  • 61371
  • 0

Autismo: ¿a qué edad se realiza el diagnóstico?

El trastorno del espectro autista (TEA) varía en síntomas y gravedad y, al no existir un análisis médico específico para determinarlo, puede resultar difícil el diagnóstico; por ello la importancia que la evaluación esté a cargo de un profesional entrenado y con experiencia, indica Levi Flores Guzmán, médico neurólogo del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN).

De acuerdo al especialista, el autismo se diagnostica entre 2 a 3 años de edad, sin embargo, debido a sus diversas formas, en los casos severos el diagnóstico puede darse a los 18 meses y en los casos leves, a los 5 años en promedio.

Cómo se llega al diagnóstico

 El médico especialista explica que se realiza una evaluación clínica que comprende armar una historia clínica minuciosa, de acuerdo con los criterios diagnósticos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), que incluyen entrevista exhaustiva a los padres, observación de la conducta del niño y evaluación mediante videos acerca de la conducta y actividades del niño en su entorno.

En algunos casos, podría considerarse evaluar la sintomatología mediante el uso de pruebas como ADI-R y ADOS-2; además de realizarle al niño evaluaciones de audición, del lenguaje, del nivel de desarrollo o nivel intelectual, del área social y de conducta.

Refiere que para el diagnóstico hay que acudir al neuropediatra, al neurólogo con experiencia en niños o al psiquiatra infantil.

Características:

Según el DSM-V, el TEA es un trastorno del neurodesarrollo de inicio en la infancia, caracterizado por deficiencias persistentes en la comunicación social, la interacción social, patrones restrictivos y repetitivos de comportamientos, ecolalias y expresiones de frases inusuales.

Asimismo, el niño puede presentar intereses anormales en intensidad y sensoriales a sensaciones y estímulos del medio ambiente. El TEA puede estar asociado, en algunos casos, con trastornos en el lenguaje o compromiso cognitivo, entre otros.

Desde la aprobación del DSM-5, en el 2014, los diferentes trastornos del espectro autista, incluidos el trastorno autista, síndrome de Asperger y trastorno generalizado del desarrollo no especificado, entre otros, desaparecen para quedar todos englobados en una única nomenclatura de trastorno del espectro autista (TEA).

Severidad

Levi Flores sostiene que existen tres niveles de severidad del TEA, grado 3 están los que necesitan “ayuda muy importante” porque no logran ser independientes; grado 2 están los que logran cierto grado d independencia y grado 1 están los que si logran a llegar a ser independientes.

Importancia del tratamiento

Explica el médico neurólogo que el tratamiento se lleva de manera individual, según las necesidades propias de la persona. Se trata de sesiones de terapia realizadas por psicólogos y tecnólogos médicos con experiencia en TEA.

Entre las terapias indicada figuran, la terapia de lenguaje, haciendo énfasis en el área pragmática y de la comunicación; la terapia ocupacional, con énfasis en el área de integración sensorial y terapia de modificación de conducta. El tratamiento incluye el entrenamiento a los familiares en el manejo de conductas del menor.

Oficina de Comunicaciones

31 de marzo de 2023

INCN

Últimas Publicaciones
Más Vistos

Archivo

© Copyright 2020 INCN by Conectiva Perú SA