Reflexiones en el Día Mundial del Cerebro
  • 1157
  • 0

Reflexiones en el Día Mundial del Cerebro

Cuando pensamos en el  cerebro, debemos recordar que este órgano ubicado en la cavidad craneana es el que nos permite convertirnos en una personalidad única en nuestra especie.

Desde que nacemos, recibimos la información del medio ambiente que nos rodea, de las personas que están alrededor nuestro como los padres, la familia, la comunidad, la sociedad en general.

Gracias a esto, a lo largo de las diferentes etapas de la vida, nuestro cerebro va construyendo nuestros sentimientos, conocimientos y motivaciones que se manifiestan como la actuación personal de cada uno de nosotros.

Las experiencias personales, las vivencias, el medio social, el entorno personal, son determinantes en la formación del individuo.

Como todo órgano requiere una adecuada nutrición, aporte de oxígeno, sangre, glucosa que permite mantenerse en estado trófico para realizar sus actividades.

Por lo tanto, desde las primeras etapas de la vida se deben dar los aportes con una alimentación sana que contenga las proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas, minerales, en otros, que permitan un desarrollo estructural y un adecuado metabolismo, evitando las deficiencias. También es necesario señalar que la presencia de sustancias tóxicas ambientales pueden perjudicarlo.

El cerebro humano logra el aprendizaje que cada día nos transforma y mejora nuestro desempeño. Logramos que los procesos sensoriales se conviertan en percepciones, las que contribuyen a la imaginación y la elaboración del pensamiento que finalmente se expresa como actuación personal.

Por tanto, todo tipo de información social que reciba puede influir en la forma de ser de cada persona. Lo conveniente será que se provea de los mejores estímulos afectivos, cognitivos y motivacionales.

Cuando se produce la lesión cerebral es cuando vemos con claridad la importancia del cerebro. Si se afecta en la etapa formativa, el niño no logrará ser una persona independiente. En los adultos, la demencia es el evento más desvastador, porque el daño cerebral ocasiona la pérdida de la memoria, habilidades ejecutivas, atención, orientación en el tiempo, lugar y persona, a tal punto que no puedan recordar su pasado, sus datos personales y aún no reconocerse cuando se ven en el espejo. Todas aquellas características que lo identificaban como una determinada persona quedan totalmente anuladas.

Los avances científicos y tecnológicos hacen que la población mundial viva más tiempo, con lo cual las enfermedades degenerativas como las que ocasionan la demencia vaya en aumento.

Recientes estudios han puesto en evidencia que lo más importante para enfrentar este trastorno, es tener un estilo de vida saludable con una nutrición sana, evitar la obesidad, realizar actividad física regularmente, tratar los trastornos sensoriales visuales y auditivos, controlar las enfermedades como la hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedad tiroidea, etc.

Las personas siempre deben estar realizando actividades cognitivas es decir aprendiendo cosas nuevas que formen nuevas redes neurales. Se debe evitar el aislamiento social en las personas mayores. La presencia de otras personas es un excelente estímulo para todos nosotros, conversar e intercambiar ideas es lo más saludable.

Pero lo más importante, es proveer desde etapas tempranas de la vida, un cerebro con una buena reserva cognitiva que se logrará con un buen nivel educativo formal y continuo, un medio ambiente libre de polución, evitando en lo posible el consumo de tóxicos como el tabaco, alcohol o drogas, tener una nutrición balanceada que evite el exceso de azúcar y sal.

Sólo así se formarán personas que puedan lograr una buena calidad de vida con un cerebro saludable.

María Vega Meza, jefa del Departameto de Neurología de la Conducta

 

INCN

Últimas Publicaciones
Más Vistos

Archivo

© Copyright 2020 INCN by Conectiva Perú SA