- 6 Abril, 2021
- By Oficina de Comunicaciones
- In Noticias, Prensa
- 1648
- 0
El Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) atendió desde que empezó la pandemia a un total de 16,155 personas con enfermedades neurológicas crónicas, mediante el sistema de atención médica virtual; sistema que ha permitido mantener el contacto entre el profesional médico y paciente, evitando su desplazamiento hasta el establecimiento y los riesgos de contagio por COVID-19.
El INCN fue el establecimiento de salud piloto para el inicio de las actividades de Telemedicina en todo el Perú, gracias a las coordinaciones del Dr. Aquino Peña Francisco y la Dirección general de Telesalud del MINSA
En el actual contexto de Emergencia Sanitaria Nacional, la Telemedicina se ha convertido en una herramienta clave para garantizar una atención de calidad y oportuna a los pacientes.
El responsable de Telemedicina del INCN, Jesús Benel Cienfuegos, explicó que en INCN se ha implementado el procedimiento de Telemonitoreo, a través del cual dan seguimiento a los pacientes que ya tienen historia clínica, supervisando los planes de tratamiento elaborados previamente y permitiendo tengan acceso a sus medicamentos, que se les hace llegar a través de las Diris de Lima.
“El Telemonitoreo está garantizando la continuidad del tratamiento de los pacientes con enfermedades crónicas y permitiendo al paciente mantener contacto con su médico tratante; beneficios a los cuales se suma el hecho de que no tienen que movilizarse y estar expuestos a fuentes de contagio.
Asimismo, esta herramienta está posibilitando que los trabajadores vulnerables del Instituto puedan realizar trabajo remoto desde sus casas, añadió.
Mencionó entre los diagnósticos más frecuentes atendidos por Telemonitoreo, a la enfermedad de Parkinson, epilepsia, enfermedad de Huntington y neurocisticercosis; mientras que las especialidades y subespecialidades con más producción han sido Medicina Física y Rehabilitación, Neurodegenerativas, Neuropediatría, Neurología de la conducta y Neurogenética.
Otro procedimiento de atención, ha sido Teleconsulta en línea, a través del cual se viene evaluando a los pacientes que son atendidos por primera vez por consulta virtual y a los que han salido de alta hospitalaria, quienes reciben recomendaciones en cuanto a calidad de vida y opciones terapéuticas.
Teleorientación y Teleinterconsultas
En tanto, el procedimiento de Teleorientación permite realizar asesorías y consejerías a los pacientes continuadores que han sido evaluados por los médicos subespecialistas, resolviendo sus dudas y orientándoles respecto a las medidas complementarias en salud; actualmente está en desarrollo para que el personal de Enfermería asuma esta actividad.
El INCN ofrece también Teleinterconsultas que son actividades coordinadas con otros establecimientos de salud, para la ayuda diagnóstica, terapéutica o de rehabilitación de pacientes ubicados en cualquier parte del país.
Antes de la Emergencia Sanitaria, el INCN solo actuaba como teleconsultor, es decir recibía solicitudes de otros establecimientos de salud y brindaba la ayuda respectiva, pero ahora y gracias a la difusión de esta actividad, también lo hace como teleconsultante, en donde los personales de salud de nuestras salas de hospitalización reciben ayuda diagnóstico o terapéutica de otros establecimientos de salud, beneficiando a los pacientes hospitalizados en recibir un tratamiento mejor.
Las actividades de Telemonitoreo en este nuevo año han aumentado para el beneficio de los pacientes; siendo así que en el mes de enero y febrero se realizaron 7704 entre atenciones médicas, psicoterapia; terapias de rehabilitación del lenguaje, física y ocupacional
INCN