- 29 Octubre, 2020
- By Oficina de Comunicaciones
- In Noticias, Prensa
- 3282
- 0
Una persona con ictus o ataque cerebrovascular tiene cuatro horas y media para recibir tratamiento especializado y salvar su vida o disminuir los riesgos de que quede con alguna discapacidad. Sin embargo, trasladar al paciente hasta un establecimiento especializado dentro de esa ventana de tiempo, representa hoy en día un gran inconveniente para que los médicos intervengan oportunamente.
El Ictus es un trastorno neurológico de inicio brusco debido a un daño en los vasos sanguíneos cerebrales (arterias o venas) que tiene como consecuencia el daño de un área cerebral de forma permanente o transitoria. Existen dos tipos de ataque cerebrovascular, la isquémica (80%), obstrucción de un vaso sanguíneo y la hemorrágica (20%), ocasionada por la ruptura de un vaso sanguíneo, explica Ana Valencia, jefa del Departamento de Enfermedades Neurovasculares del INCN.
Un paso para superar la falta de acceso a un tratamiento especializado y oportuno, lo dará el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) con la implementación de la Unidad de Teleictus, que a través de herramientas informáticas y videochat, dará atención remota y en tiempo real a pacientes con ictus ubicados en las Emergencias de cualquier establecimientos de salud del país.
La especialista del INCN precisa que el funcionamiento de la Unidad de Ictus es posible gracias a la puesta en marcha del aplicativo móvil denominado JOIN y de un protocolo de atención que contempla desde que el paciente llega a una sala de Emergencia con sospecha de ictus, ingresa a tomografía, se suben las imágenes en alta calidad al sistema de videochat, se hace un seguimiento en línea del paciente y finaliza con una decisión conjunta entre los especialistas, para el inicio del tratamiento con fármacos trombolíticos o de otra naturaleza lo más pronto posible.
Previamente, en el INCN se siguió un piloto entre las diferentes Departamentos implicados en la atención de pacientes con ictus que ha permitido mediante los grupos de chat de JOIN mejorar la comunicación en el equipo de ictus y optimizar algunos indicadores de calidad de atención reduciendo de 60 a 50 minutos el “puerta de aguja” en el caso de las trombolisis endovenosas.
La Unidad de Teleictus del INCN fue inaugurada este 29 de octubre en el marco de las actividades conmemorativas del Día Mundial del Ictus y formará parte del sistema de Telemedicina del Ministerio de Salud, que a través de teleinterconsultas se dé en las regiones del país, sobre todo donde no existen especialistas.
Uno de cada 4 de nosotros tendrá Ictus
El Ictus es la segunda causa de muerte en el mundo y la primera de discapacidad. Por ello, organismos como la World Stroke Organization ha iniciado la campaña “1 de cada 4 de nosotros” tendrá un ictus a lo largo de nuestras vidas, “no seas, ese 1”.
Ana Valencia, asegura que la mayoría de los Ictus se pueden prevenir controlando los factores de riesgo: hipertensión arterial, diabetes mellitus, colesterol elevado, sedentarismo, obesidad, tabaquismo y alcoholismo.
Aunque el Ictus puede presentarse a cualquier edad, a medida que esta avanza, aumenta el riesgo de padecerlo. Se presenta con mayor frecuencia en hombres, pero esto puede equipararse en mujeres en edad de menopausia en adelante.
Identificar los síntomas
Además del inconveniente de acceder a una atención especializada, otra razón por la que pocos pacientes reciben tratamiento a tiempo, es porque los pacientes o familiares no reconocen los síntomas de la enfermedad de ictus.
Los signos de alarma del ataque cerebrovascular son la parálisis de un lado del cuerpo (hemiplejía) y la alteración del habla o del lenguaje (disartria o afasia) de inicio súbitos. Otros síntomas que pueden existir son la inestabilidad para caminar (ataxia), trastornos de los campos visuales (hemianopsia), trastorno de conciencia y cefalea también de inicio súbitos.
En el Perú, los bomberos juegan un rol importante en el traslado de los pacientes (llamar al 116), también el Sistema de Atención Médica de Urgencias, SAMU (llamar al 106).
Es importante insistir que la detección precoz es vital; reconocer los síntomas del Ictus y recibir tratamiento con prontitud salva vidas y mejora las opciones de recuperación. ¡Tiempo es cerebro y tiempo perdido es cerebro perdido!
Oficina de Comunicaciones
Lima, 29 de octubre de 2020
INCN