Hasta 20 años puede durar la enfermedad de Alzheimer
  • 1955
  • 0

Hasta 20 años puede durar la enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo que se caracteriza por episodios progresivos de pérdida de memoria, desorientación y confusión mental, cuya prevalencia en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas es de aproximado 500 casos al año. En el Perú se estima existan unas 250 mil personas afectadas con esta enfermedad.

El alzheimer es entre todas las demencia la más frecuente y puede durar entre 3 y 20 años, a lo largo de los cuales la persona afectada se va deteriorando involucrando al entorno familiar con un desgaste emocional y físico.

¿Cómo prevenirlo? El consumo de una alimentación rica en proteínas y vitaminas, así como una dinámica de ejercicios cerebrales puede ayudarnos a mantener activa la memoria por más años, asegura Danilo Sánchez, médico neurólogo del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN).

El consumo de nutrientes como el pescado, carnes, huevo, queso, verduras y frutas variadas, con una disminución de grasas, no solo aportan para el buen funcionamiento del cerebro, sino también pueden evitar su deterioro que se manifiesta con enfermedades como el olvido, la amnesia o pérdida de la capacidad productiva y, en situaciones más extremas, puede desencadenar una demencia tipo alzheimer.

Asimismo, existen técnicas para fortalecer el cerebro y previenen futuros problemas de memoria: la llamada gimnasia cerebral y la estimulación multisensorial. Con estas prácticas se busca conservar las reservas neuronales, para un mejor rendimiento de las funciones cognitivas: memoria, pensamiento, lenguaje, percepción y actividades ejecutivas.

Recomendaciones

¿En qué consiste la gimnasia cerebral? Se recomienda habituarse con algunos simples ejercicios. Por ejemplo, abrir y cerrar las llaves del agua con la mano izquierda (en caso de ser diestro o viceversa), del mismo modo coger los objetos con la mano no dominante, resolver crucigramas y sudokus, armar rompecabezas, leer en voz alta, comentar y resumir lo leído, conversar temas variados y menos rutinarios, cambiar de ruta en sus recorridos diarios, enfrentar tareas nuevas, entre otras actividades.

Otras prácticas pueden ser: cruzar los dedos índice y meñique, una rutina que ayuda a que los dos hemisferios cerebrales se conecten; bañarse con el ojo cerrado y solo con el tacto localizar las llaves del agua, buscar el jabón o el champú, ajustar la temperatura del agua, etc., de esta forma las manos sentirán texturas que nunca antes habían percibido.

Oficina de Comunicaciones                                     Lima, 18 de setiembre de 2014

INCN

Últimas Publicaciones
Más Vistos

Archivo

© Copyright 2020 INCN by Conectiva Perú SA