- 3 Octubre, 2024
- By Oficina de Comunicaciones
- In Noticias
- 421
- 0
La persona que presenta un ataque cerebrovascular (ACV) debe recibir tratamiento en las primeras 3 a 4.5 horas para minimizar el daño cerebral y mejorar significativamente las probabilidades de recuperación completa, alerta la Dra. Rosa Ecos, médico neuróloga del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN).
La especialista precisa que esto es posible mediante la administración de medicamentos que disuelven los coágulos o con procedimientos médicos como la trombectomía, disponibles en centros especializados.
Informa que el ACV comúnmente conocido como infarto cerebral, se ha convertido en una de las principales causas de muerte y discapacidad en Perú, y si bien a menudo pasa desapercibida en sus primeras etapas, exige mayor atención de las autoridades de salud, profesionales médicos y la población en general.
La médico especialista explica que el ACV ocurre cuando se interrumpe el flujo de sangre hacia el cerebro, lo que provoca la muerte de las células cerebrales en minutos. Aproximadamente entre 3 y 4 de cada 1000 peruanos mueren a causa de esta afección.
El INCN estima que el 40% de las emergencias neurológicas atendidas corresponden a ACV. Sin embargo, la falta de reconocimiento de los síntomas iniciales y el retraso en la búsqueda de atención médica oportuna agravan el impacto de este problema.
Reconocer los primeros signos de un ataque cerebrovascular puede salvar vidas. Los síntomas comunes incluyen:
Rosa Ecos lamenta que muchas personas desconozcan aún los síntomas de un ACV y cómo actuar de manera inmediata, a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud por mejorar la infraestructura hospitalaria y las campañas de concientización. “El acceso limitado a centros especializados en regiones rurales del país y la escasez de unidades de tratamiento de ACV agravan la situación, dificultando la atención oportuna”, acota.
En tanto, el Dr. Ricardo Otiniano, médico neurólogo del INCN, señala que el ACV es una emergencia médica. “No importa si los síntomas son leves o transitorios, como en los ataques isquémicos transitorios (AIT), es fundamental buscar ayuda médica de inmediato. En muchos casos, estas señales precursoras pueden anunciar un ACV mayor en las horas o días siguientes”, advierte.
Para el médico especialista, la prevención es clave para reducir el número de casos de ACV en el país que incluyen medidas como:
La Dra. Ana Valencia, jefa del Departamento de Enfermedades Neurovasculares del INCN, afirma: “Es fundamental que los peruanos reconozcan los síntomas del ACV y tomen acción inmediata. El tiempo es cerebro, y un tratamiento temprano puede ser la diferencia entre la vida, la discapacidad o la muerte”.
Hace un llamado a los medios de comunicación, organizaciones de salud y la sociedad en general a unirse en campañas informativas que promuevan la detección temprana y la prevención del ataque cerebrovascular.
INCN