- 29 Octubre, 2021
- By Oficina de Comunicaciones
- In Noticias
- 2949
- 0
El ataque cerebrovascular (ACV) puede prevenirse llevando una vida saludable y en caso de padecerlo puede tratarse si el paciente es llevado a la Emergencia de un hospital lo más ponto posible, después de haber presentado los primeros signos, tiempo en el que puede recibir tratamiento con altas probabilidades de recuperación.
El 29 de octubre de cada año se conmemora el Día del Ictus y con tal motivo el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) intensifica su campaña informativa dirigida a la comunidad para promover la toma de conciencia sobre la importancia de la prevención y el reconocimiento de los síntomas para el diagnóstico y tratamiento oportuno.
El médico neurólogo del INCN, Carlos Abanto, sugiere realizar cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo de padecer de ACV, que incluye seguir una buena alimentación (dieta mediterránea) rica en frutas, verduras, pescado, carnes blancas (pollo, pavo); evitar la sal y las grasas; hacer ejercicios regularmente (40 minutos de 3 a 4 veces por semana), anular el cigarro y limitar el consumo de alcohol.
Tratamiento
Cuando un paciente con ACV isquémico llega a la Emergencia de un hospital, se aplican fármacos trombolíticos, vía endovenosa, que disuelven los coágulos sanguíneos y aumentan las posibilidades de un buen resultado con mejoría clínica a los 3 meses. Es importante que este tratamiento sea administrado hasta 4 horas y media después del inicio de los síntomas. Sin embargo, “cuando más antes se administre el medicamento trombolítico mejor será el resultado clínico del paciente”, destaca.
El especialista informa que existe también otro método, denominado trombectomía mecánica, que es un tratamiento invasivo innovador (extracción del coágulo vía endovascular) que ha demostrado disminuir la mortalidad y la discapacidad y que se puede realizar en pacientes seleccionados hasta 24 horas del inicio de los síntomas. No obstante, este es un procedimiento muy especializado que todavía está en proceso de implementación en algunos centros de nuestro país.
Signos y síntomas
Para que la detección sea temprana, es importante que las personas aprendan a reconocer los signos de alarma del ACV. Estos son: parálisis de un lado de cuerpo (hemiplejía) y alteración del habla o del lenguaje (disartria o afasia) de inicio súbito. Otros síntomas que pueden existir son la inestabilidad para caminar (ataxia), trastornos de los campos visuales (hemianopsia), trastorno de conciencia y cefalea de inicio brusco.
En el Perú, el Ministerio de Salud tiene un sistema de traslado de los pacientes mediante el Sistema de Atención Médica de Urgencias, SAMU (llamar al 106), los Bomberos también juegan un rol importante en el traslado de los pacientes (llamar al 116).
La detección precoz es vital; reconocer los síntomas del ACV y recibir tratamiento con prontitud salva vidas y mejora las opciones de recuperación. Tiempo es cerebro y tiempo perdido es cerebro perdido!
INCN